ASEMEG
Tras la problemática acontecida a partir de la publicación del RD MUE elaborado por el Ministerio de Sanidad, ASEMEG, en la defensa de la justicia laboral para nuestro colectivo, ha mantenido múltiples reuniones informativas con todo tipo de organizaciones sindicales (profesionales y de clases), con resultados en cierta forma digamos preocupantes.
Pues bien, nuestros compañeros en los sindicatos nos han mostrado y proporcionado una respuesta desigual, en función muchas veces del ámbito geográfico (local, autonómico y nacional) y del propio sindicato en sí.
Lo que inicialmente era comprensión y apoyo en algunas formaciones sindicales en el ámbito local, se fue transformando en dificultad y miedo al señalamiento de esas mismas organizaciones a nivel autonómico. Sí, he dicho miedo, miedo hasta para hacerse «una fotografía» que diese testimonio del encuentro mismo. Eso se llama señalamiento.
Algunos «compañeros sindicalistas» manifestaron cercanía y empatía cuando se les trasladó toda la información de lo acontecido, otra cosa es cuando subías escalones en la estructura sindical y trasladabas esa misma información a los «políticos sindicalistas«, esos ya no son trabajadores y si lo fueron lo han olvidado.
Estos «Pseudopolíticos«, aferrados a sus propios «chiringuitos«, que están por otras cosas, más allá de la mera defensa de la justicia laboral para los trabajadores que son tratados por el sistema como galeotes.
Ellos se aferran a lo que llaman «estructura confederada«, patada a seguir y que otros tomen las decisiones.
Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
Gracias a la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, vamos a darle un repaso a la historia.
En su documento del mes «¡A Galeras a Remar!«, hace un repaso a la historia de los galeotes en nuestra «querida españita«, en definitiva a nosotros.
No puedo olvidar nuestra publicación «¡A galeras a Remar!» qué hicimos hace poco tiempo y que viene al caso porque complementa perfectamente este texto.
En 1639, Felipe IV, mediante una Real Cédula, da poder a Luis Ramírez de Arellano, alcalde del crimen de la Chancillería de Granada, para reclutar a esclavos, moros, turcos y gitanos para enviarlos a galeras. Estos serían enviados a los puertos de Málaga, Puerto de Santa María y Cartagena, donde les esperaraban las galeras para embarcar, con el objeto de servir a la Corona y al mismo tiempo limpiar los reinos de gente no deseable.
La pena de galeras era un castigo que se imponía a ciertos delincuentes y que consistía en remar en las galeras del rey. Se imponía a aquellos que habían cometido delitos denigrantes o reincidentes que no podían hacer prever la rehabilitación del condenado, según la teoría de la pena vigente en la época.
Debido al esfuerzo requerido en este trabajo, era considerada estrictamente una pena masculina y no hay casos documentados de que se haya aplicado a mujeres. También podían ser integrantes de etnias estigmatizadas en la sociedad, reclusos sobrantes en cárceles con mucho hacinamiento, enemigos, algunos nobles caídos en desgracia ante el gobernante o simplemente por motivos de reclutamiento forzado en casos de guerra naval.
Cuando casi siglo y medio después del documento que nos ocupa se extinguió la escuadra de galeras, se ordenó por pragmática de 12 de marzo de 1771 que los reos que hubieran sido condenados a esa pena fuesen destinados a los arsenales de Ferrol, Cádiz y Cartagena, de modo que la pena de arsenales vino a sustituir a la de galeras.
Cuánta semejanza histórica de este hecho con lo que esta sucediendo tras la publicación del RD MUE. Nosotros somos los apestados del Sistema por ser quienes somos pero a diferencia de esa época, las mujeres son clara mayoría y les da igual. Sensibilidad cero por parte de un gobierno feminista, progresista y negociador…
Ese es el argumento de la «postverdad», hacer invisible la realidad y repetir una mentira hasta la saciedad y que cale en la sociedad.
Sindicatos
Aquí tengo el «corazón partío» como la canción de Sanz.
¿Qué podemos decir cuando hay que bañarse y guardar la ropa a la vez? Verdades como siempre, porque la verdad es progresiva.
Mi primer acto simbólico tras reunirme en la sede autonómica del sindicato al que he estado afiliado durante más de 20 años y esperar una respuesta durante un tiempo más que prudencial, ha sido desafiliarme. Un sólo afiliado no representa nada pero he dejado de creer, eso es realmente lo malo.
A diferencia de mi propia experiencia, otros compañeros de ASEMEG, como no, de Cataluña, han tenido más suerte o mayor empeño o mejor discurso, o quizás un poco de todo ello. Y han conseguido que nuestras reivindicaciones NO caigan en un pozo sin fondo.
Informaros de las buenas noticias que siguen su curso.
Cataluña
El 19/07/24 Moi se reunió con la direcció de la Federació de Sanitat CCOO Catalunya para explicar el caso de la exclusión del RD de la especialidad MUE que entienden y apoyan. Pero al tratarse de una estructura confederada, deben escalar a nivel nacional para obtener un posicionamiento unitario (como siempre).
El 11/11/24 le vuelven a convocar para explicarle que se reúnen en unas Jornadas de Acción Sindical a nivel nacional y elevarán el tema a la confederación.
El 15/01/25 le llama personalmente Francisco Pareja Montañés (Secretari d’Acció Sindical i Negociació col·lectiva Federació Sanitat CCOO Catalunya) que le confirma sobre el día 20 de enero tienen la reunión del Consejo de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO estatal, que es el máximo órgano de gobierno de la Federación de Sanidad de CCOO a nivel nacional.
En ese órgano se expondrá y votará (si no hay consenso inicial) la posición oficial de CCOO Sanidad respecto al asunto en cuestión que planteamos desde ASEMEG.
Al preguntarle cómo ve las posibilidades de que prospere, afirma que al tratarse de una estructura confederal, es posible que algunas comunidades autónomas no tengan constancia del problema y ni les hayan planteado la situación sus propios afiliados.
Su opinión es que aquellas comunidades que tienen más sanidad concertada (catalunya la que más según él) son más sensibles al problema ya que en la concertada es donde más «no especialistas» hay. Aquellas que son prácticamente públicas, al no haber contratado apenas médicos NO MIR, no se encuentran tan sensibilizadas.
Aún así, el hecho de no conocer el problema no nos da pistas para saber si se posicionarán en un sentido o en otro…
Comenta que Cataluña nos apoya y tiene más peso que otras comunidades, por número de afiliados, pero no es capaz aproximar un resultado.
La semana que viene sabremos la posición definitiva de CCOO con respecto a nuestras reivindicaciones.
Sin ser pesimista ni pájaro de mal agüero, os adelanto que tras mis conversaciones con este mismo sindicato en el ámbito local y ser todo apoyos inicialmente, hubo un cambio de rumbo de 180º al alcanzar la sede Autonómica de Andalucía. La respuesta fue un escueto «mis mayores no lo ven«. No tuve ni una opción a trasladarles la información de primera mano.
Ese es el problema, he dejado de creer… Aunque espero y deseo un cambio de posición porque quiero creer.
Agradecimientos
Quiero agradecer a Moi y todos los afiliados de ASEMEG que han acudido a sus sindicatos para trasladarles la información en primera persona de las reivindicaciones de nuestro colectivo.
Dar las gracias a todos esos trabajadores sindicalistas que independientemente de la afiliación nos han oido, nos han apoyado, nos aconsejan y siguen trasladando la información necesaria a sus órganos de gobierno autonómico.
Gracias a Francisco Pareja Montañés (Secretari d’Acció Sindical i Negociació col·lectiva Federació Sanitat CCOO Catalunya) por su atención y apoyo.
Gracias a Antonio Martín (Presidente Sindicato Medico de Andalucía Málaga) por su atención y apoyo.
Así mismo, agradecerles a esos «pseudopoliticos» sindicales el propio hecho de habernos permitido trasladarles la información de primera mano a pesar de su posición final.
Gracias a todos y seguimos en la lucha.